lunes, 5 de marzo de 2012

Comentario de texto: Vino, primero, pura...


“Eternidades” Juan Ramón Jiménez.
Vino, primero, pura                                       7
Vestida de inocencia.                                   7
Y la amé como un niño.                                7
Luego se fue vistiendo                                  7
De no sé qué ropajes;                                     7
Y la fui odiando sin saberlo.                          9
Llegó a ser una reina                                      7
Fastuosa de tesoros…                                    7
¡Qué iracundia de hiel, y sin sentido!         10
… Mas se fue desnudando.                           7
 Y yo le sonreía.                                              7
Se quedó con la túnica                                 8-1=7
De su inocencia antigua.                                7
Creí de nuevo en ella.                                     7
Y se quitó la túnica,                                        8-1=7
Y apareció desnuda toda…                          9
¡Oh pasión de mi vida, poesía                    10
Desnuda, mía para siempre!                        9

1.     Localización.
Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez. Nació en Huelva. En su infancia predominaba el miedo a la muerte, la depresión y una mala salud, por lo que estuvo en sanatorios. Se fue a Estados Unidos donde se casó con Zenobia. En España fue admirado y seguido por muchos jóvenes escritores. Se exilió durante la Guerra Civil a varios lugares y al final se instaló en Puerto Rico, donde fue profesor universitario y murió. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Juan Ramón Jiménez pertenece al Novecentismo, un movimiento estético, principalmente artístico y literario, que se asocia a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, por lo que también recibe el nombre de Generación del 14. Las vanguardias literarias fueron el futurismo, cubismo, dadaísmo, creacionismo y surrealismo. También pertenecen a este movimiento autores como Ortega y Gasset. En su obra se distinguen tres etapas:
-          Etapa sensitiva: En ella está influido por el Romanticismo, el Simbolismo y el Modernismo. Imita a Bécquer y a Rubén Darío y escribe versos con sentimentalismo, de paisajes, jardines… Escribió Almas de violeta, Ninfeas, Rimas, Arias Tristes, Jardines Lejanos, Elejías y La Soledad Sonora. Los temas principales son la nostalgia, tristeza, muerte…
-          Etapa intelectual: se inicia con su viaje a América donde se casó. Descubrió el mar como el símbolo de la vida, de la soledad o del tiempo. Su poesía busca la pureza, la esencia de las cosas, lo trascendente frente a lo anecdótico. Escribió Diario de un poeta recién casado, Primera antología poética, Eternidades, Piedra y cielo y Poesía y Belleza.
-          Etapa última o verdadera. Se corresponde con su exilio. Busca lo trascendente y llega a identificarse con Dios. Escribe Animal de fondo, Dios deseado y deseante y Espacio.
Este poema corresponde a la etapa intelectual y, concretamente, a la obra titulada “Eternidades”, lanzado en 1918 y dedicado a Zenobia Camprubí Aymar, una escritora española que se convirtió en su mujer. Pertenece a la lírica, pues se sirve del verso para expresar sentimientos.  La forma de expresión es la descripción pues nos explica cómo le gusta a él la poesía y, además, cómo fue evolucionando. Es subjetivo, pues lo expresado es lo que él piensa.
El principal rasgo que caracteriza a este autor es el empleo indiferente de los fonemas /g/ y /j/ en sus obras. Un ejemplo lo podemos ver en el título de una de sus obras: “Elejías.”
2.     Contenido.
La idea principal de este poema es la transformación de la poesía, representada en una mujer, y como van cambiando los gustos del autor conforme esta se va poniendo o quitando ropa (“adornos” de los poemas). Las ideas secundarias son:
-          Representación de cada una de las etapas en las que se divide su obra, en las distintas partes del poema.
-          Estructura externa: el poema ante el cual nos encontramos está formado por una serie de versos con medida libre, el número de sílabas de cada verso es a voluntad del poeta pues hay versos heptasílabos, decasílabos y eneasílabos sin seguir un esquema fijo. No hay rima, se podría considerar rima asonante entre los versos tercero y noveno, por ejemplo, mediante las palabras “niño” y “sentido”.
-          Estructura interna: según el tema que trata el poema, lo podríamos dividir en tres partes:
Ø  La primera parte abarca solamente los tres primeros versos. En ellos hace referencia a una mujer, que es la poesía, vacía pero expresiva, natural, comprensible, pura, inocente… Se refiere a sus primeros poemas realizados en los que aún no fue necesaria la expresión literaria. La poesía simple podía definir todas sus inquietudes, pensamientos, sentimientos, dolores…
Ø  La segunda parte va desde el verso cuarto hasta el noveno, donde la poesía que escribe es influenciada por el Modernismo, se corresponde con la etapa sensitiva. En ella, su poesía va adquiriendo todos esos ropajes mediante la influencia del Romanticismo, el Simbolismo y el Modernismo. Al propio autor no le gusta su obra con tantos adornos, por lo que la iba odiando poco a poco hasta no encontrarle ni sentido.
Ø  La tercera parte va desde el verso décimo hasta el final, donde la mujer se va despojando de todas esas ropas hasta quedarse completamente como a él le gusta: inocente, pura, sencilla, precisa, expresiva, natural… Cuando comienza la poesía a quitarse toda la ropa que se puso, Juan Ramón se va entusiasmando y recuperando su amor por la poesía a la que antes odiaba tan tapada. Este sentimiento queda reflejado en los dos últimos versos.
3.     Análisis de la función poética.
Para su análisis, lo realizaremos según las partes temáticas en las que hemos divido el texto:
-          En la primera parte nos habla y describe sus primeros poemas en los que la sencillez era visible, pero él los adoraba tal y como eran. En el primer verso aparece el primer rasgo que define estas primeras poesías pura. Como podemos ver, hace uso del adverbio de tiempo primero para indicarnos que fue de las primeras que él realizó. Nos dice que la inocencia era su único vestido, es decir, completamente desnuda, sin figuras, sin expresión literaria. En el último verso de los que forman parte de esta división, podemos ver una comparación o símil, pues compara el amor que él le tenía a su primera poesía con el amor que se le tiene a un niño. Y la amé como un niño.  
-          En la segunda parte ya nos describe el proceso por el cual la poesía se fue adornando y, a su vez, aumentando el odio en él. Comienza con el adverbio luego para indicarnos que ya se pasa a otra etapa, la etapa sensitiva cuando fue influenciado por varias tendencias. Este verso finaliza con un encabalgamiento suave: Luego se fue vistiendo / de no sé qué ropajes. El verso siguiente refleja el crecimiento del odio en su interior, pues menosprecia los ropajes de los que se fue vistiendo  ...de no sé qué ropajes…  Con forme se viste, él la va odiando cada vez más hasta que un día tenía ya tantos adornos que se convirtió en una reina. En el verso noveno, podemos ver una exclamación retórica, una frase cuyo fin es desahogarse de los sentimientos. ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
-          En la tercera parte, hace referencia a su etapa intelectual y la poesía poco a poco vuelve a ser sencilla, expresiva, natural… como a él le gusta. Se quita los ropajes hasta que se queda con la túnica de inocencia con la que comenzó en sus primeros poemas. Podemos ver el uso de polisíndeton en el verso decimoquinto y decimosexto, usa dos veces la conjunción “y” que conlleva lentitud, insistencia, impaciencia… Lo usa para expresar la sorpresa que él sintió cuando la poesía volvió a ser lo que era, como a él le gustaba. Y se quitó la túnica / y apareció desnuda toda… También podemos observar en este último verso un hipérbaton, altera el orden de las palabras pues en vez de decir “apareció toda desnuda” dice apareció desnuda toda. Con ello nos anticipa la palabra desnuda que expresa una poesía fuera de cualquier elemento retórico, limpia. Esta parte finaliza de nuevo con una exclamación retórica en la que además hay un apóstrofe, una llamada de atención mediante un vocativo con el cual nos indica que lo expresado en esa oración se refiere a la mujer, en este caso, la poesía. También podemos ver en esos dos versos, un encabalgamiento abrupto, se continúa en el último pero es cortado a mitad. ¡Oh pasión de mi vida, poesía / desnuda, mía para siempre!
En general, este poema fue realizado Juan Ramón Jiménez pues tenía necesidad de explicar y expresar todos los cambios que sufrió en su obra: pasó de lo sencillo a lo complejo (influenciado por varias tendencias) y luego volvió a lo sencillo. El poema se puede considerar como una alegoría pues es una sucesión de metáforas que guardan relación entre sí. Comienza con una mujer la cual se va poniendo y quitando ropa a lo largo de todo el poema. La mujer se puede interpretar como una metáfora, pues se sustituye por la poesía con la que guarda una relación de semejanza, o un símbolo. Juan Ramón también fue influenciado por el simbolismo. A continuación, la ropa también es otra metáfora, pues son todas las figuras retóricas, métrica, rima… que se le añade a un poema. De hecho, este poema está realizado de esta forma: no hay rima, la métrica es libre a voluntad del poeta sin usar ningún tipo de estrofa y, además, el uso de figuras retóricas es muy restringido. Usa, además, frases muy breves y construcciones sintácticas sencillas, solamente aparecen dos oraciones compuestas en todo el poema que son: Y la fui odiando, sin saberlo. Y se quitó la túnica / y apareció toda desnuda.




8 comentarios:

  1. Muchas gracias por este comentario de texto tan fantástico, me ha ayudado muchísimo.

    ResponderEliminar
  2. me ha servido de mucho!! :)
    Empezaremos nuestro pastel de zanahoria fácil de hacer por la masa del bizcocho. Para ello, introduce los huevos en un recipiente y bátelos hasta que adquieran una textura espumosa. Asimismo, precalienta el horno a 180 ºC.

    Receta de Pastel de zanahoria fácil - Paso 1
    2
    Luego, agrega el azúcar, la harina y los polvos de hornear bien tamizados alternándolos con el aceite y sigue batiendo. De esta forma será más fácil integrar todos los ingredientes y conseguir una masa de bizcocho de zanahoria homogénea y sin grumos.

    En este sentido, es aconsejable tamizar la harina previamente junto el polvo para hornear para que el pastel de zanahoria y nueces nos quede mucho más esponjoso.

    Receta de Pastel de zanahoria fácil - Paso 2

    3
    Ahora es el turno de la zanahoria rallada: incorpórala junto con las nueces picadas y no dejes de batir. Si lo deseas, puedes incorporar una cucharadita de esencia de vainilla o canela en polvo.

    Cuando tengas la masa de la tarta de zanahoria fácil lista, unta un molde apto para horno con un poco de mantequilla y vierte la mezcla. Deberás hornear el bizcocho de zanahoria durante media hora aproximadamente, siempre vigilando por si requiere un poco más de tiempo.

    Receta de Pastel de zanahoria fácil - Paso 3
    4
    Mientras se hornea la mejor tarta de zanahoria que has probado, puedes ir preparando la cobertura. Para hacerla coge un recipiente y mezcla el queso crema con la mantequilla. Cuando hablamos de queso crema nos referimos al queso de untar suave tipo Philadelphia.

    Después, incorpora el azúcar glas poco a poco y sin dejar de batir. Si lo deseas, puedes elaborar tu propio azúcar en polvo siguiendo los pasos de esta sencilla receta.

    Truco: Para las coberturas siempre es mejor utilizar varillas eléctricas porque se consigue un resultado mucho más suave y cremoso, además de ser más cómodas, pero también puedes hacerlas con unas manuales en su defecto.

    Receta de Pastel de zanahoria fácil - Paso 4

    5
    Cuando el bizcocho de zanahoria esté listo, deja que se enfríe un poco sobre una rejilla y córtalo por la mitad para rellenarlo con una fina capa de la mezcla anterior. Si no quieres rellenar el pastel de zanahoria fácil y rico no lo cortes y simplemente unta el frosting de queso por la parte superior y los bordes.

    Para una decoración más elaborada puedes colocar zanahoria rallada, hacer pequeñas zanahorias con fondant o colocar nueces picadas por los bordes de la tarta de zanahoria fácil.

    Receta de Pastel de zanahoria fácil - Paso 5
    Fuente: chocolatecoveredkatie.com
    6
    La típica tarta de zanahoria americana con nueces se caracteriza por estar decorada con una cobertura dulce y blanca pero, si lo deseas, puedes adaptar la receta a tus gustos y sustituirla por:

    Crema pastelera
    Frosting de vainilla
    Frosting de chocolate blanco
    ¡Anímate y pruébalos todos!

    ResponderEliminar
  3. Sin duda, muy útil el comentario.

    La milanesa de pollo es una de esas recetas de siempre, que quizá no reconozcas por este nombre, sino más bien por pollo empanado. Y, aunque pueda parecer fácil, tiene su técnica. Conseguir un empanado crujiente y que el pollo esté jugoso es la clave para estar ante una milanesa de pollo perfecta.



    En la cocina, lo más importante es contar con una materia prima de calidad. En este caso, el ingrediente principal es el pollo. En concreto, para elaborar esta receta te recomendamos pechugas de pollo fileteadas y deshuesadas o muslos de pollo también deshuesados. Si optas por las pechugas, pídele al carnicero que no las filetee ni muy finas ni muy gruesas.



    Ingredientes

    4 pechugas de pollo grandes

    Harina

    Huevos

    Pan rallado

    Perejil

    Orégano

    Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)

    Sal y pimienta



    Elaboración

    Un truco para que la pechuga de pollo quede jugosa es ponerla sobre una tabla, taparla con film y con una maza de cocina, golpearla. De esta manera, se rompen las fibras de la carne y quedará más tierna.



    Hecho esto, salpimenta las pechugas de pollo. Prepara un plato con huevo batido, otro con harina y otro con pan rallado. A este último, agrégale orégano y perejil.



    Pasa las pechugas por harina, huevo y pan rallado. Pon a calentar una sartén con AOVE y cuando esté bien caliente, fríelas. Cuando estén doraditas, sácalas y ponlas sobre papel de cocina para retirar el exceso de aceite. De esta manera, disfrutarás de una milanesa de pollo perfecta.



    Una opción más light y saludable es hacerlas en el horno en vez de fritas. Para ello, calienta el horno a 200ºC y coloca las pechugas sobre papel de hornear. Cuando estén doradas, dales la vuelta y deja que se hagan por el otro lado.



    Puedes servirlas con el acompañamiento que más te guste y ¡a disfrutar!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. me salvó el culo, saludos desde villanueva de cordoba

    ResponderEliminar