sábado, 10 de marzo de 2012

Comentario de texto: "Arias Tristes"


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ “ARIAS TRISTES”

Entre el velo de la lluvia                                                                      8-
Que pone gris el paisaje,                                                                    8 a
Pasan las vacas, volviendo                                                                8-
De la dulzura del valle.                                                                       8a

Las tristes esquilas suenan                                                                8-
Alejadas, y la tarde                                                                             8a
Va cayendo tristemente                                                                      8-
Sin estrellas ni cantares.                                                                    8a

La campiña se ha quedado                                                                8-
Fría y sola con sus árboles;                                                                9-1=8a
Por las perdidas veredas                                                                    8-
Hoy no volverá ya nadie.                                                                    8a

Voy a cerrar mi ventana                                                                     8-
Porque si pierdo en el valle                                                                8a
Mi corazón, quizás quiera                                                                  8-
Morirse con el paisaje.                                                                       8a

  1. LOCALIZACIÓN.
Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez, un escritor nacido en Huelva. Sus primeras etapas de la vida, la infancia y la juventud, estuvieron marcadas por el miedo a la muerte, la depresión y mala salud cuyo resultado fue el internamiento en varios sanatorios. En 1916 viajo a Estados Unidos donde se casó con Zenobia Camprubí. En su regreso a España fue seguido por muchos escritores. Al comenzar la Guerra Civil, se exilió a varios lugares acomodándose finalmente en Puerto Rico donde ejerció de profesor universitario y murió. Su obra se puede dividir en varias etapas a pesar de que siempre se ha considerado como una sola; son: Etapa sensitiva (influido por el Romanticismo, Simbolismo y Modernismo. Versos llenos de sentimentalismo, paisajes, atardeceres… En ella destacan obras como Arias Tristes. La segunda etapa es la intelectual que se inicia con su viaje a América. Su poesía se depura buscando la esencia de las cosas, la pureza, lo trascendente… Destacan obras como Diario de un poeta recién casado. Y la última etapa o también llamada etapa verdadera, se corresponde con su exilio desde la Guerra Civil hasta su muerte. Prosigue en su actitud de búsqueda de lo trascendente se identifica con Dios como causa y fin de la belleza. Destaca Animal de fondo.
Esta obra, Arias Tristes, se escribió cuando pasaron pocos meses desde su ingreso en un sanatorio de Burdeos debido a un cuadro depresivo a causa del fallecimiento de su padre. El tema que domina es el paisaje en el que los contornos de las cosas y del verso tienden a difuminarse para dar la sensación de vaguedad. La enumeración contribuye a acrecentar el sentimiento de irrealidad en cuyo centro palpita el alma solitaria del poeta. El recuerdo de amores y su desazón por la muerte están presentes. Dicho miedo o el miedo a lo desconocido, le habla y le pregunta por las penas de su alma. El género literario al que pertenece es la lírica, la poesía, ya que expresa sentimientos sirviéndose del verso.
  1. CONTENIDO.
El tema principal de este poema es el paisaje, que lo describe comparándolo posteriormente con su interior, con su corazón. Pasan unas vacas casi por casualidad y después se vuelve a quedar solo mientras que atardece y se vuelve frío. Posiblemente el paisaje lo compare con su vida en la que pasan muy pocos amores, el olvido, la soledad y la preocupación por la muerte que es de lo que siempre se preocupó.
Estructura externa: Este poema está formado por cuatro estrofas con cuatro versos octosílabos cada una. Su rima es asonante en los pares quedando suelos los impares. Se trata de un romance, una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Si miramos cada estrofa por separado, cada una de ellas sería una copla, una estrofa de cuatro versos de arte menor cuyo esquema es – a – a.
Estructura interna: Esta obra se podría dividir en dos partes principales según su tema aunque, si lo miramos desde el punto de vista del poeta, se puede dividir incluso en tres:
-       La primera comprende las dos primeras estrofas en las que nos narra cómo las vacas vuelven del valle con sus esquilas sonando. En esta estrofa, posiblemente, refleje el paso de los amores por la vida, pasan en mitad de una tempestad y, cuando marchan, solamente sigues viendo la tempestad.
-       La segunda parte es la tercera estrofa  en la que nos narra cómo se queda el paisaje, o su corazón, tras el paso de un amor. Todo se queda igual que antes, o peor, y triste.
-       La última parte comprende la tercera estrofa en la que decide cerrar la ventana para que no se escape su corazón. En ella podemos entender que el corazón quiere escapar de él y morir en medio del paisaje porque, posiblemente, se encuentre mucho peor dentro de él mezclando tantas penas con tan pocas alegrías que en mitad del paisaje con la lluvia.
  1. ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN POÉTICA.
En la primera estrofa se describe la vuelta de las vacas desde el valle dulce entre la lluvia. Esta estrofa comienza con un encabalgamiento en el primer verso que se prolonga durante el segundo. Esta figura también se repite en el segundo verso que se continúa durante el tercero y este, a su vez, en el cuarto. En esta primera estrofa ya podemos ver uno de los rasgos de Arias Tristes, la alusión al paisaje y sus elementos como es la lluvia, los animales, las zonas…Hay cromatismo en esta estrofa (gris, verde) El color verde aparece explícitamente bajo la palabra valle. También se podría considerar una antítesis o contraste entre los dos primeros versos y los dos últimos, en los que se describe un paisaje triste debido a la lluvia y uno alegre como lo es el valle en el que las vacas pastan tranquilamente.
En la segunda estrofa describe cómo las vacas con sus esquilas se van alejando poco a poco volviendo a dejar el paisaje igual que antes, con su lluvia, con sus árboles… Comienza con un encabalgamiento abrupto, ya que no continúa durante el siguiente verso, sino que se corta a mitad. Vuelve a haber otro en el siguiente verso, entre el tercero y el cuarto que es suave ya que se continúa durante el otro. Predominan adjetivos con valor negativo por el estado de tristeza que transmiten (tristes, tristemente, alejadas…)  Esta estrofa concluye con una bimembración, que es la división de un verso en dos partes iguales; en este caso, las divisiones tienen la siguiente estructura: Nx + Nombre. (Sin estrellas / ni cantares).
En la tercera estrofa ya nos narra que el paisaje que se ve a través de su ventana se ha quedado vacío, solamente con la lluvia y los árboles y ya nadie más pasará por allí. Al igual que en las estrofas anteriores, podemos ver dos encabalgamientos entre los mismos versos que, también se repiten en la estrofa número cuatro de esta obra. Aquí podemos ver una característica del Romanticismo, un periodo que influyó en él y es la expresión de lo subjetivo del “yo” cuando dice que su corazón puede que se escape por la ventana a causa de su estado ya que puede que esté mejor fuera. Vuelven a aparecer esos dos encabalgamientos entre los mismos versos.






lunes, 5 de marzo de 2012

Comentario de texto: Vino, primero, pura...


“Eternidades” Juan Ramón Jiménez.
Vino, primero, pura                                       7
Vestida de inocencia.                                   7
Y la amé como un niño.                                7
Luego se fue vistiendo                                  7
De no sé qué ropajes;                                     7
Y la fui odiando sin saberlo.                          9
Llegó a ser una reina                                      7
Fastuosa de tesoros…                                    7
¡Qué iracundia de hiel, y sin sentido!         10
… Mas se fue desnudando.                           7
 Y yo le sonreía.                                              7
Se quedó con la túnica                                 8-1=7
De su inocencia antigua.                                7
Creí de nuevo en ella.                                     7
Y se quitó la túnica,                                        8-1=7
Y apareció desnuda toda…                          9
¡Oh pasión de mi vida, poesía                    10
Desnuda, mía para siempre!                        9

1.     Localización.
Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez. Nació en Huelva. En su infancia predominaba el miedo a la muerte, la depresión y una mala salud, por lo que estuvo en sanatorios. Se fue a Estados Unidos donde se casó con Zenobia. En España fue admirado y seguido por muchos jóvenes escritores. Se exilió durante la Guerra Civil a varios lugares y al final se instaló en Puerto Rico, donde fue profesor universitario y murió. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Juan Ramón Jiménez pertenece al Novecentismo, un movimiento estético, principalmente artístico y literario, que se asocia a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa un conjunto de autores situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, por lo que también recibe el nombre de Generación del 14. Las vanguardias literarias fueron el futurismo, cubismo, dadaísmo, creacionismo y surrealismo. También pertenecen a este movimiento autores como Ortega y Gasset. En su obra se distinguen tres etapas:
-          Etapa sensitiva: En ella está influido por el Romanticismo, el Simbolismo y el Modernismo. Imita a Bécquer y a Rubén Darío y escribe versos con sentimentalismo, de paisajes, jardines… Escribió Almas de violeta, Ninfeas, Rimas, Arias Tristes, Jardines Lejanos, Elejías y La Soledad Sonora. Los temas principales son la nostalgia, tristeza, muerte…
-          Etapa intelectual: se inicia con su viaje a América donde se casó. Descubrió el mar como el símbolo de la vida, de la soledad o del tiempo. Su poesía busca la pureza, la esencia de las cosas, lo trascendente frente a lo anecdótico. Escribió Diario de un poeta recién casado, Primera antología poética, Eternidades, Piedra y cielo y Poesía y Belleza.
-          Etapa última o verdadera. Se corresponde con su exilio. Busca lo trascendente y llega a identificarse con Dios. Escribe Animal de fondo, Dios deseado y deseante y Espacio.
Este poema corresponde a la etapa intelectual y, concretamente, a la obra titulada “Eternidades”, lanzado en 1918 y dedicado a Zenobia Camprubí Aymar, una escritora española que se convirtió en su mujer. Pertenece a la lírica, pues se sirve del verso para expresar sentimientos.  La forma de expresión es la descripción pues nos explica cómo le gusta a él la poesía y, además, cómo fue evolucionando. Es subjetivo, pues lo expresado es lo que él piensa.
El principal rasgo que caracteriza a este autor es el empleo indiferente de los fonemas /g/ y /j/ en sus obras. Un ejemplo lo podemos ver en el título de una de sus obras: “Elejías.”
2.     Contenido.
La idea principal de este poema es la transformación de la poesía, representada en una mujer, y como van cambiando los gustos del autor conforme esta se va poniendo o quitando ropa (“adornos” de los poemas). Las ideas secundarias son:
-          Representación de cada una de las etapas en las que se divide su obra, en las distintas partes del poema.
-          Estructura externa: el poema ante el cual nos encontramos está formado por una serie de versos con medida libre, el número de sílabas de cada verso es a voluntad del poeta pues hay versos heptasílabos, decasílabos y eneasílabos sin seguir un esquema fijo. No hay rima, se podría considerar rima asonante entre los versos tercero y noveno, por ejemplo, mediante las palabras “niño” y “sentido”.
-          Estructura interna: según el tema que trata el poema, lo podríamos dividir en tres partes:
Ø  La primera parte abarca solamente los tres primeros versos. En ellos hace referencia a una mujer, que es la poesía, vacía pero expresiva, natural, comprensible, pura, inocente… Se refiere a sus primeros poemas realizados en los que aún no fue necesaria la expresión literaria. La poesía simple podía definir todas sus inquietudes, pensamientos, sentimientos, dolores…
Ø  La segunda parte va desde el verso cuarto hasta el noveno, donde la poesía que escribe es influenciada por el Modernismo, se corresponde con la etapa sensitiva. En ella, su poesía va adquiriendo todos esos ropajes mediante la influencia del Romanticismo, el Simbolismo y el Modernismo. Al propio autor no le gusta su obra con tantos adornos, por lo que la iba odiando poco a poco hasta no encontrarle ni sentido.
Ø  La tercera parte va desde el verso décimo hasta el final, donde la mujer se va despojando de todas esas ropas hasta quedarse completamente como a él le gusta: inocente, pura, sencilla, precisa, expresiva, natural… Cuando comienza la poesía a quitarse toda la ropa que se puso, Juan Ramón se va entusiasmando y recuperando su amor por la poesía a la que antes odiaba tan tapada. Este sentimiento queda reflejado en los dos últimos versos.
3.     Análisis de la función poética.
Para su análisis, lo realizaremos según las partes temáticas en las que hemos divido el texto:
-          En la primera parte nos habla y describe sus primeros poemas en los que la sencillez era visible, pero él los adoraba tal y como eran. En el primer verso aparece el primer rasgo que define estas primeras poesías pura. Como podemos ver, hace uso del adverbio de tiempo primero para indicarnos que fue de las primeras que él realizó. Nos dice que la inocencia era su único vestido, es decir, completamente desnuda, sin figuras, sin expresión literaria. En el último verso de los que forman parte de esta división, podemos ver una comparación o símil, pues compara el amor que él le tenía a su primera poesía con el amor que se le tiene a un niño. Y la amé como un niño.  
-          En la segunda parte ya nos describe el proceso por el cual la poesía se fue adornando y, a su vez, aumentando el odio en él. Comienza con el adverbio luego para indicarnos que ya se pasa a otra etapa, la etapa sensitiva cuando fue influenciado por varias tendencias. Este verso finaliza con un encabalgamiento suave: Luego se fue vistiendo / de no sé qué ropajes. El verso siguiente refleja el crecimiento del odio en su interior, pues menosprecia los ropajes de los que se fue vistiendo  ...de no sé qué ropajes…  Con forme se viste, él la va odiando cada vez más hasta que un día tenía ya tantos adornos que se convirtió en una reina. En el verso noveno, podemos ver una exclamación retórica, una frase cuyo fin es desahogarse de los sentimientos. ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!
-          En la tercera parte, hace referencia a su etapa intelectual y la poesía poco a poco vuelve a ser sencilla, expresiva, natural… como a él le gusta. Se quita los ropajes hasta que se queda con la túnica de inocencia con la que comenzó en sus primeros poemas. Podemos ver el uso de polisíndeton en el verso decimoquinto y decimosexto, usa dos veces la conjunción “y” que conlleva lentitud, insistencia, impaciencia… Lo usa para expresar la sorpresa que él sintió cuando la poesía volvió a ser lo que era, como a él le gustaba. Y se quitó la túnica / y apareció desnuda toda… También podemos observar en este último verso un hipérbaton, altera el orden de las palabras pues en vez de decir “apareció toda desnuda” dice apareció desnuda toda. Con ello nos anticipa la palabra desnuda que expresa una poesía fuera de cualquier elemento retórico, limpia. Esta parte finaliza de nuevo con una exclamación retórica en la que además hay un apóstrofe, una llamada de atención mediante un vocativo con el cual nos indica que lo expresado en esa oración se refiere a la mujer, en este caso, la poesía. También podemos ver en esos dos versos, un encabalgamiento abrupto, se continúa en el último pero es cortado a mitad. ¡Oh pasión de mi vida, poesía / desnuda, mía para siempre!
En general, este poema fue realizado Juan Ramón Jiménez pues tenía necesidad de explicar y expresar todos los cambios que sufrió en su obra: pasó de lo sencillo a lo complejo (influenciado por varias tendencias) y luego volvió a lo sencillo. El poema se puede considerar como una alegoría pues es una sucesión de metáforas que guardan relación entre sí. Comienza con una mujer la cual se va poniendo y quitando ropa a lo largo de todo el poema. La mujer se puede interpretar como una metáfora, pues se sustituye por la poesía con la que guarda una relación de semejanza, o un símbolo. Juan Ramón también fue influenciado por el simbolismo. A continuación, la ropa también es otra metáfora, pues son todas las figuras retóricas, métrica, rima… que se le añade a un poema. De hecho, este poema está realizado de esta forma: no hay rima, la métrica es libre a voluntad del poeta sin usar ningún tipo de estrofa y, además, el uso de figuras retóricas es muy restringido. Usa, además, frases muy breves y construcciones sintácticas sencillas, solamente aparecen dos oraciones compuestas en todo el poema que son: Y la fui odiando, sin saberlo. Y se quitó la túnica / y apareció toda desnuda.




domingo, 4 de marzo de 2012

Comentario de texto: Rima XLI


RIMA XLI
Tú eras el huracán y yo la alta                                                            10-
Torre que desafía su poder:                                                                10+1=11A
¡Tenías que estrellarte o que abatirme!...                                         11-
¡No pudo ser!                                                                                         4+1=5a
Tú eras el océano y yo la enhiesta                                                      11-
Roca que firme aguarda su vaivén:                                                     10+1=11A
¡Tenías que romperte o que arrancarme!...                                      11-
¡No pudo ser!                                                                                          4+1=5a
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados                                              11-
Uno a arrollar, el otro a no ceder;                                                       10+1=11A
La senda estrecha, inevitable el choque…                                          11-
¡No pudo ser!                                                                                           4+1=5a


1.     Localización
El autor de este poema es Gustavo Adolfo Bécquer, un escritor Sevillano famoso por su obra titulada las Rimas. Es una serie de poemas que se dividen en cuatro secciones: La primera habla de la poesía (I – XI) la poesía está en las cosas de la naturaleza y en los sentimientos; el amor ilusionado (XI – XXIX) donde muestra su canon de belleza femenino; el desengaño amoroso (XXX – LI) el dolor que produce el final del amor y la última sección trata del tema existencia, la soledad y la muerte (LII – LXXXVIII) en la que se habla, principalmente,  de la proximidad a la muerte. Su poesía es subjetiva, sencilla, concentrada e intensa. Suelen presentar rima asonante como en esta rima y se considera el padre de la lírica moderna. Es un autor del Romanticismo, más concretamente del Posromanticismo, un periodo que va desde 1845 a 1870 en el que coexisten varias tendencias literarias. Escribió poesía narrativa como El Miserere y poesía lírica, al igual que Rosalía de Castro, como las Rimas. Los rasgos de la poesía de esta época fue el uso de un lenguaje grandilocuente y retórico; presentaba todas las combinaciones métricas clásicas y algunas nuevas; poemas románticos polimétricos y temas como el amor, el desengaño, el paisaje, la libertad… El rasgo que más se ve reflejado en el texto es la alusión a las cosas de la naturaleza. Esta obra pertenece a la tercera sección temática de su obra en la que se habla del desengaño amoroso. El género literario al que pertenece es la lírica ya que usa el verso para expresar los sentimientos del poeta, por lo que es subjetiva. Es una narración porque nos dice lo que era cada enamorado respecto al otro, Tú eras el océano y yo la enhiesta. Adopta una postura realista porque expresa la realidad del amor, uno frente al otro oponiendo resistencia hasta que caen ambos y también emocional, nos expresa las emociones que conlleva el amor y desengaño amoroso.
2.     Contenido.
El tema que trata el texto es el desengaño amoroso, la decepción, la frustración por la pérdida del amor. Lo expresa abiertamente en el último verso de cada estrofa ¡No pudo ser! La idea secundaria es que en el amor, siempre se opone resistencia y, como resultado, ambos pueden caer o seguir en pie por otros caminos, es decir, separarse.
-          Estructura externa: Esta rima se divide en tres estrofas, todas con cuatro versos que combinan endecasílabos, decasílabos y pentasílabos. Rima asonante en los pares. Los versos 2, 6 y 10 son agudos, es decir, la última palabra es aguda por lo que se le debe añadir una sílaba más.
-          Estructura interna: Se puede dividir en dos partes de acuerdo al contenido. La primera abarca las dos primeras estrofas en la que alude a las cosas de la naturaleza para explicar la posición de cada uno en el amor. Ambas tienen la misma estructura: 1. Lo que era cada uno 2. Lo que iba a ocurrir o podía ocurrir. 3. Concluye con la misma fórmula: ¡No pudo ser! Aquí es donde más podemos apreciar el rasgo del romanticismo que consiste en aludir a los fenómenos de la naturaleza.  Tiene un clímax ascendente, va aumentando la tensión hasta que cae en el último verso. La segunda parte es solamente la última estrofa en la que narra una situación similar a las anteriores pero ya no alude a los fenómenos de la naturaleza comparando cada uno de ellos con una.
-          Características del romanticismo:
®    Individualismo: El poeta es el centro del universo y tendencia a expresar lo subjetivo del “yo”. (Y yo la alta torre que desafía…)
®    Uso de los fenómenos de la naturaleza para explicarlo. (Tú eras el océano y yo la enhiesta)
®    Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones frente a la razón y a la inteligencia. (¡Tenías que estrellarte o abatirme!)
®    La excelencia de la imaginación. Aquí imagina una situación con un huracán y una torre y otra con un océano y una roca.


3.     Análisis de la función poética.
Como podemos ver, en esta obra predominan las metáforas, ya que los compara muchas veces con los fenómenos de la naturaleza, encabalgamiento suave y exclamaciones, características del lenguaje de la poesía romántica.
-          Nivel fónico: combina los versos endecasílabos, decasílabos y pentasílabos con rima asonante en los pares distribuidos en tres estrofas. En las dos primeras estrofas, comienza con un encabalgamiento suave, se continúa en el siguiente verso: Tú eras el huracán y yo la alta / torre que desafía su poder. En el siguiente verso, usa exclamaciones para ambientar y para dar más fuerza a ese encuentro del huracán con la torre y su resultado, que queda reflejado en los puntos suspensivos que las siguen. Termina con la fórmula ¡No pudo ser! , empleada en todas las estrofas. Las oraciones son enunciativas con valor afirmativo aunque también se podrían considerar expresivas porque las compara según su criterio siendo, por tanto, subjetivas. En la última estrofa es enunciativa la modalidad oracional ya que simula un encuentro entre ellos en una senda estrecha en la que es imposible evitar el choque.
-          Nivel morfosintáctico: Predominan los verbos (eras, desafía, tenías que estrellarte, abatirme, pudo, aguarda…) y los adjetivos calificativos, expresan cualidades del nombre que se sobreentienden (alta torre, enhiesta, hermosa…) Su función es dar fuerza a ese encuentro entre ambos, ya que los calificativos no dan una información desconocida. Además, podemos ver una perífrasis modal de obligación en los versos tercero y séptimo.
La persona que más aparece es la primera del singular, que es el poeta, y la segunda del singular, la enamorada; aunque también  aparece la primera persona del plural en la última estrofa (acostumbrados).
-          Nivel léxico-semántico: Comenzando la rima, podemos ver varias metáforas ya que sustituye a la amada y a él por un fenómeno de la naturaleza con el que guarda una relación de semejanza en el amor (tú eras el huracán y yo la alta / torre). También se podría considerar una comparación porque se compara a ellos mismos y también el resultado que da el encuentro entre ambas fuerzas. Hay aliteración en los versos tercero y séptimo, en los que se repite el sonido /r/ para ambientar el ruido que produciría ese choque entre el huracán y la torre y el océano y la roca. Las estrofas primera y segunda se podrían considerar como una alegoría ya que es una sucesión de metáforas en la que se explica el desengaño amoroso. En la tercera estrofa, podemos ver una bimembración (uno a arrollar, el otro a no ceder) estructura sujeto, verbo. También podemos ver claramente un paralelismo entre las dos primeras estrofas, poseen la misma estructura.